Key Granate
  • Inicio
  • Sobre mi
  • El Sistema de Salud de Nishi
    • Los Cinco Metodos de Autiodiagnostico
    • Las Seis Reglas Basicas
    • La Nutricion
    • La Mente
    • La Respiracion
  • Contacto
  • Blog

Las latas en el punto de  mira como posibles factores de contagio  de hantavirus

2/2/2019

0 Comentarios

 
     Latas, botellas y otro tipo de productos de consumo masivo suelen estar en contacto con roedores -  principales transmisores de enfermedades como hantavirus y leptospirosis. Es recomendable lavar y limpiar exhaustivamente latas, conservas, etc antes de su uso,  ya que han podido estar en contacto con roedores.
Imagen
     El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones de campo lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina.
   En humanos generalmente producen dos tipos de afecciones: un tipo de fiebre hemorrágica viral, la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR); o el síndrome pulmonar por hantavirus (SPHV), una afección pulmonar muy grave.
Los Hantavirus son un grupo que es considerado como un virus de riesgo de bioseguridad n° 4.
     El nombre Hantavirus proviene del río Hantan en Corea del Sur cerca del cual se aisló originalmente. Fue en 1978 cuando se aisló el virus Hantaan, y se confirmó que algunos roedores servían de reservorio de los virus que causaban fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR)
¿Cómo se transmite?
​  Por contacto directo: Al tocar roedores vivos o muertos infectados, o las heces o la orina de estos roedores
Imagen
     Por mordeduras: Al ser mordidos por roedores infectados.
​  Por inhalación: Es la causa más frecuente. Ocurre cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados desprendieron el virus contaminando el ambiente.
Los síntomas se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas (dolores de cabeza) náuseas, vómitos, y a veces dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce como "síndrome cardiopulmonar por hantavirus", que si bien es poco frecuente puede llevar a la muerte si no ser tratado a tiempo.
La infección por Hantavirus genera dos cuadros clínicos diferentes: la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR); y el síndrome pulmonar por hantavirus (SPHV).
¿Cómo prevenir?
El virus es susceptible a la mayoría de los desinfectantes y detergentes de uso doméstico. Presenta labilidad a las radiaciones UV que ocasiona su rápida inactivación en ambientes ventilados con exposición al sol. El virus es inactivo a temperaturas superiores a 37ºC, mientras que permanece estable hasta 4ºC durante 12 horas. Igualmente se inactiva en condiciones de pH extremo y con altas concentraciones salinas.

Control de la población de roedores: Prevenir el acceso de roedores a la vivienda (cierre de grietas y orificios, eliminación de acceso a los alimentos, uso de trampas). Cuidados en la limpieza de lugares cerrados con evidencias de presencia de roedores, evitar levantar polvo. ventilar ampliamente los lugares cerrados, y las zonas expuestas deben ser rociadas con desinfectantes de uso general para casas o simplemente con hipoclorito sódico, evitando en todo momento la aerosolización de las partículas y polvo depositado en el suelo y ambiente. Se deberá tener especial cuidado en la puesta en marcha de aparatos de aire acondicionado cuyos filtros o conductos puedan haber tenido contacto con polvo contaminado, roedores o excretas de los mismos y los ventiladores.
0 Comentarios

Las dietas bajas en carbohidratos no son seguras a largo plazo

1/28/2019

0 Comentarios

 
 Katsuzo Nishi​ ha demostrado en su obra, que los carbohidratos son muy importantes para la buena salud. De hecho, recomienda que tienen que representar 60% de los nutrientes diarios.   Aunque en muchas ocasiones, los especialistas repiten el mantra de ¨no esta científicamente demostrado´´ ,  los métodos tradicionales funcionan y bien. Este articulo es una muestra,de que algo conocido desde cientos de años, ahora esta científicamente demostrado.
Un saludo y espero que os sirva.
Key Christov
   ´´Las dietas bajas en carbohidratos no son seguras y deben evitarse, según un amplio estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología 2018, celebrado esta semana en Munich (Alemania).
El autor del estudio, el profesor Maciej Banach, de la Universidad Médica de Lodz, en Polonia, ha explicado que con la investigación han descubierto "que las personas que consumían una dieta baja en carbohidratos tenían un mayor riesgo de muerte prematura. También aumentaban los riesgos de las causas individuales de muerte, incluida la enfermedad coronaria, apoplejía y cáncer. Estas dietas deben evitarse", explica. 
​     La obesidad es un importante problema de salud en todo el mundo y aumenta el riesgo de varias enfermedades crónicas, incluidas las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes tipo 2 y el cáncer. Se han sugerido diferentes dietas para perder peso, como dietas bajas en carbohidratos y altas en proteínas y grasas. La seguridad a largo plazo de estas dietas es controvertida, y estudios previos han arrojado resultados contradictorios de su influencia sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular, cáncer y muerte.
Imagen
​     Este estudio examinó prospectivamente la relación entre dietas bajas en carbohidratos, muerte por todas las causas y muertes por enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular (incluido accidente cerebrovascular) y cáncer, sobre una muestra nacionalmente representativa de 24.825 participantes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Estados Unidos (NHANES) durante 1999 a 2010.
​Comparado con los participantes con el mayor consumo de carbohidratos, aquellos con la ingesta más baja tenían un 32% más de riesgo de muerte por todas las causas en un seguimiento promedio de 6,4 años. Además, los riesgos de muerte por enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular y cáncer se incrementaron en un 51%, 50% y 35%, respectivamente.
Imagen
​"Las dietas bajas en carbohidratos pueden ser útiles a corto plazo para perder peso, porque disminuyen la presión sanguínea y mejorar el control de la glucosa en sangre -admite el profesor Banach-, pero nuestro estudio sugiere que a largo plazo están relacionadas con un mayor riesgo de muerte causa y muertes debido a enfermedad cardiovascular, enfermedad cerebrovascular y cáncer".
Los participantes en el estudio NHANES tenían una edad promedio de 47,6 años, y el 51% eran mujeres. Se dividieron según el porcentaje habitual de carbohidratos en su dieta. Los riesgos de muerte por todas las causas y causas específicas durante un seguimiento promedio de 6,4 años aumentaron con cada descenso en la ingesta de carbohidratos, y se mantuvieron significativos después de ajustar todos los factores disponibles que pudieron haber influido en la asociación.
Imagen
     Los investigadores también examinaron el vínculo entre la muerte por todas las causas y las dietas bajas en carbohidratos para los obesos (índice de masa corporal [IMC] 30 kg / m2 o más) y no obesos (IMC inferior a 30 kg / m2) participantes en dos grupos de edad (55 años y mayores versus menores de 55) y encontraron que el vínculo fue más fuerte en los participantes mayores no obesos.
Con respecto a los mecanismos que subyacen a la correlación entre las dietas bajas en carbohidratos y la muerte, el Profesor Banach recuerda que la proteína animal, y específicamente la carne roja procesada, ya se ha relacionado con un mayor riesgo de cáncer.
     ​"La ingesta reducida de fibra y frutas y el aumento de la ingesta de proteínas animales, colesterol y grasas saturadas con estas dietas pueden desempeñar un papel -puntualiza-. Las diferencias en minerales, vitaminas y fitoquímicos también podrían estar involucrados".
En este sentido, destaca que su investigación "resalta una asociación desfavorable entre las dietas bajas en carbohidratos y la muerte total y específica de causa, según los datos individuales y los resultados combinados de estudios previos. Los hallazgos sugieren que las dietas bajas en carbohidratos no son seguras y no deberían recomendarse", zanja. 
El expectador

Imagen
0 Comentarios

¡Malas noticias para los amantes de los refrescos!

1/5/2019

0 Comentarios

 
Imagen
     Las bebidas refrescantes azucaradas con gas crean  polémica desde hace mucho tiempo. En estas fechas de comidas copiosas, aparte de la comida, se abusa también mucho de los refrescos. El daño que pueden causar esta conocido y mas que demostrado, pero he aquí otro estudio, que una vez mas recalca el peligro que pueden causar, en este caso a los riñones.
     "Un grupo de investigadores completó un experimento destinado a estudiar los daños que ocasionan las bebidas gaseosas. Según sus observaciones, el consumo excesivo de refrescos no solamente causa obesidad, sino también aumenta el riesgo de graves trastornos en los riñones.
     
Los científicos estadounidenses reconocieron tener poca información sobre cómo influyen en la salud las bebidas refrescantes sin alcohol.
"Por ejemplo, casi no teníamos datos de qué tipos de bebidas impulsan el desarrollo de las enfermedades renales. Ahora hemos cubierto esta laguna", explicó Casey Rebholz, profesor asociado de la Universidad Johns Hopkins (EEUU).
Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la humanidad padece en la actualidad un serio problema de obesidad. Así, uno de cada tres humanos tiene sobrepeso, y un 15% se ve afectado por una forma grave de este trastorno.​Por si esto fuera poco, casi la mitad de las enfermedades peligrosas suelen surgir como consecuencia del sobrepeso.
Imagen
     Entre los alimentos más peligrosos que catalizan la epidemia sobresalen el azúcar y los refrescos, que ganaron inmensa popularidad en todo el mundo durante las últimas décadas.
Hace dos años que los investigadores de EEUU revelaron que las consecuencias del consumo excesivo de refrescos dulces llevan alrededor de 184.000 vidas anuales. Las regiones más afectadas por este problema son Latinoamérica y Estados Unidos.

Imagen
​Para descubrir otros efectos de las bebidas, Rebholz y sus colegas monitorizaron el estado de salud de 3.000 personas a lo largo de 15 años. Durante el periodo de observación, el 6% resultó víctima de enfermedades renales crónicasEn general, los voluntarios que consumían refrescos en grandes cantidades padecían insuficiencia renal y otros trastornos crónicos un 61% más frecuentemente que los otros.
     ​El equipo científico concluyó que la venta de estos productos debería limitarse o estar gravada con un impuesto alto."
0 Comentarios

¿En qué quedamos, eleva o no el café la tensión arterial?

9/15/2018

0 Comentarios

 
     Interesante estudio, que demuestra una vez mas, que todas las personas son diferentes y la mejor manera de cuidar y currarnos es conocer bien nuestro cuerpo, sus particularidades y necesidades. Espero que os sirva. Saludos.
Key Christov

Imagen
     “La relación entre cafeína e hipertensión arterial tiene un largo recorrido de décadas durante el cual se han entremezclado mitos y medias verdades con estudios que muchas veces decían una cosa y al cabo de unos años la contraria. El gran problema ha sido muchas veces el "universo" sobre el que se realizaba el estudio, es decir la cantidad de personas que entraban en él y cuál era su perfil: si fumaban bebían, tomaban además refrescos azucarados, grasas saturadas, etc.
A medida que este "universo" se ha ido ampliando en número de personas y los hábitos de las mismas se han perfilado mejor, se ha visto que la relación entre café e hipertensión es más un "depende" que un sí o un no. Por ejemplo, depende de la cantidad de tazas que nos tomemos, pero también de que tengamos un determinado tipo de genes u otros para fabricar las enzimas que digieren y metabolizan la cafeína.
En principio, es conocido desde hace mucho tiempo el efecto que tiene la cafeína, y otros compuestos no tan mayoritarios del café como la hidroxy hidroquinona, sobre la tensión arterial: la aumentan. Ahora bien, este es un aumento momentáneo y solo tiene efecto mientras la concentración de la cafeína en la sangre tenga ciertos valores altos. A medida que las enzimas que metabolizan la cafeína actúan, la presión arterial regresa a sus valores originarios.

        CYP1A2 y sus estirpes genéticas
¿Quiere esto decir que si tomamos café continuamente mantendremos un nivel de presión arterial más alto de lo normal, lo que podría ser poco recomendable para una persona ya de por sí hipertensa, como dice ser Antonio? No necesariamente. Dependerá a qué estirpe genética pertenezcamos. Si somos de la del gen que sintetiza la enzima CYP1A2, metabolizaremos la cafeína rápidamente y sin problema. 

Imagen
     Así, si no abusamos, podremos volver sin problemas a los niveles de presión normales. Ahora bien, si somos de la estirpe del gen que fabrica la enzima alternativa CYP1A2*1F, metabolizaremos más lentamente la cafeína de la sangre y por tanto mantendremos niveles altos durante mayor tiempo. Las personas que tienen este gen, por tanto, sí pueden ver reflejado su consumo de cafeína en un estado hipertenso sostenido.
Al menos esta es la explicación que dio en 2007 un equipo de la Universidad de Toronto al descubrimiento del epidemiólogo Mark Hamer en 2006, que analizó miles de expedientes médicos y concluyó que no se podía correlacionar de modo general el café con el aumento de problemas cardiovasculares. Según esta teoría, el riesgo cardiovascular podía quizás ser mayor en los individuos de la estirpe CYP1A2*1F, aunque podían intervenir otros factores que hicieran el café más aconsejable -vida sana- o menos -tabaco, alcohol, azúcares, etc.
Para apuntalar su teoría, los investigadores de la Universidad de Toronto estudiaron a 2.000 personas que habían sufrido un ataque cardíaco y otras 2.000 sanas en el aspecto cardiovascular. De todas ellas se hizo un perfil de hábitos y un análisis genético para ver a qué estirpe genética pertenecían respecto a la CYP1A2.
El estudio concluyó que las personas con CYP1A2*1F que toman tres tazas de café al día de 250 mililitros, tienen un 36% más de probabilidades de sufrir un ataque cardíaco que las que solo toman una. Si la ingesta entre este grupo subía a cuatro tazas, el riesgo de infarto de disparaba en un 64%. Y era incluso mayor entre los menores de 60 años que entre los mayores. 

Imagen
        El café protege, dicen los estudios
En cambio, entre los de la estirpe CYP1A2 ocurría lo contrario. Es decir, que la ingesta de dos a tres tazas de café al día les protegía contra las enfermedades cardiovasculares frente a las personas de ambos grupos de no consumían café o bebían como mucho una taza. 
. . El motivo de este fenómeno se desconoce todavía hoy, aunque se relaciona con la presencia de diversos compuestos vegetales antioxidantes en el café, si bien es cierto que también los tienen que provocan procesos inflamatorios.
Posteriormente, en los últimos años diversos estudios han venido a rubricar los supuestos efectos protectores de dos o tres tazas de café para la salud cardiovascular, incluso por delante de las personas que no toman café. El más destacado y sorprendente de todos fue el que el año pasado se realizó sobre más de medio millón de historiales médicos procedentes del Estudio prospectivo europeo sobre dieta, cáncer y salud (EPIC).

​Así que, para terminar, los propios expertos que llevaron a cabo el estudio de la universidad de Toronto recomendaron a las personas hipertensas no abusar del café si no tenían la certeza -solo se puede saber por análisis genéticos- de pertenecer a la estirpe CYP1A2, aunque destacaban que la cafeína no era necesariamente el principal factor de riesgo en la hipertensión.”
El diario
Imagen
0 Comentarios

Nuestros alimentos favoritos nos crean trastornos adictivos

6/15/2018

0 Comentarios

 
     Hacer ejercicios a diario y tener una dieta equilibrada es la base de la buena salud.
      Muchas veces personas con sobrepeso se esfuerzan a hacer deportes y ejercicios, que no solo que no les benefician, sino, ponen en peligro a sus vidas. Me da miedo, al ver una persona gruesa montada en una bicicleta, o corriendo en el parque casi tambaleándose. 
Imagen
      En estos casos, lo mejor sería, empezar a alimentarse correctamente e introducir poco a poco ejercicios suaves.
    Y aquí es donde puede ayudar El Sistema de Salud de Nishi -  el programa mas completo para cuidar y mantener la salud. Sus ejercicios moderados y complejos hacen trabajar todo el cuerpo, tonificándolo y despertando la energía vital.
Un saludo! Salud y Paz.
Key Christov 

Imagen
                   Nuestros alimentos favoritos nos crean trastornos adictivos
     La obesidad es un trastorno adictivo a las comidas dulces, saladas, ricas en grasas o carbohidratos procesados, a las que se les agregan sazonadores ricos en glutamato, que es un neurotransmisor, que es el primer peldaño que conduce a la adicción a la comida
     Los modelos de conducta obtenida en el entorno familiar, hacen que el cerebro se habitúe a los alimentos híper calóricos. Los factores que influyen en el trastorno de las personas con obesidad tienen una poderosa influencia externa, como la sociedad, la forma de ver los problemas, y la forma de llevar la vida afectan nuestra alimentación.
     Las formas de alimentación negativa se desarrollan ante la dificultad para diferenciar sensaciones de hambre y saciedad, el inadecuado afrontamiento del estrés, los malos hábitos alimenticios aprendidos y necesidad de pertenencia y aceptación de un grupo la familia.

Imagen
     Sabemos que estamos en frente de una adicción cuando vemos la comida como algo más que nutrición, suele ocurrir cuando comemos sin tener hambre, cuando comemos pese a haber comido recientemente, o aceptamos invitaciones a comer sin tener hambre.
     Esta adicción se inicia en el entorno familiar, donde la comida representa algo más que una manera de nutrición.
        Según un estudio del Imperial College de Londres y la Organización Mundial de la Salud OMS, publicado en octubre de 2017, tanto la falta de una alimentación 
Imagen
balanceada como el abundancia en el consumo de alimentos procesados son causa de una crisis global de malnutrición.
En este sentido, el análisis comprobó que en los últimos 40 años, el número de niños obesos en el mundo se  multiplicó por 10 y se estima que para el 2022 habrá más población infantil y adolescente con obesidad que desnutrida.
Para el cálculo de sobrepeso , obesidad y desnutrición en 200 países entre 1975 y 2016, el estudio de la OMS estudios los datos de 130 millones de personas mayores de 5 años, de las cuales 31.5 millones están en edades entre los 5 y los 19 años, y 97.4 millones tienen más de 20 años.
​De la red.

Imagen
0 Comentarios

Cuidados paliativos - en que consisten

6/13/2018

0 Comentarios

 
      En los últimos años poco a poco se abre camino una nueva rama de la medicina – los cuidados paliativos. Del 07/06/2018 al 09/06/2018 en Vitoria Gasteiz tuvo lugar el XII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos con un especial invitado: dr Eduardo Bruera.
    Dr Bruera es Director médico del Departamento de Centro de Atención de Apoyo, División de Medicina del Cáncer en el  Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, Houston  y pionero en la creación de las unidades de cuidados paliativo.
lic aquí para editar.
Imagen
     Dr. Bruera ha explicado en una entrevista, que los cuidados paliativos representan la rebelión de una generación nueva de médicos contra los métodos antiguos de la medicina y abre la posibilidad de un tratamiento más individualizado y completo a los enfermos terminales. Defiende el derecho del enfermo de intentar gestionar y participar en su tratamiento. No prohibir a los pacientes probar métodos alternativos y hacerlos creer, que estos métodos no van contra su curación. Además asegura, que al contrario de lo que se cree, estos métodos no solo que no acortan la vida de los pacientes, sino, que en muchos casos la alargan aparte de mejorarla mucho. 
Mi propia experiencia y los casos de muchísima gente con los que he hablado, confirman esta posición. Siempre he pensado, que los métodos de la medicina convencional pueden y deben convivir con métodos alternativos elegidos por el paciente y aunque los paliativos se centran en los cuidados de personas, cuya muerte se considera segura, creo que nunca hay que dejar la esperanza y los esfuerzos para seguir viviendo.
Salud, paz y amor a todos.
K. Christov.

Imagen
En el artículo siguiente, especialistas explican en que consisten los cuidados paliativos en un hospital de Madrid.
“Mucha gente llega a este hospital con la idea de que los cuidados paliativos son esencialmente morfina y llantos. Afortunadamente, la idea desaparece en cuanto entran por la puerta", asegura Alonso García de la Puente, psicólogo de Obra Social La Caixa del Hospital Centro de Cuidados Laguna (Concejal Francisco José Jiménez Martín, 128. Madrid). El hospital está lleno de enfermos. De enfermos terminales. De enfermos que sonríen. Esta circunstancia no es obra y gracia de la bioquímica sino del buen hacer de un equipo interdisciplinar -médicos, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, musicoterapéutas, voluntarios...- pendiente no sólo de que sus pacientes no sufran ningún dolor sino de acompañarles y de dignificar sus últimos momentos.
Según los datos del INE, cada año fallecen en nuestro país 380.000 personas, de todas ellas, 120.000 requieren atención especializada en cuidados paliativos. "El sentimiento de abandono es uno de los mayores temores de los pacientes. Cuando su médico especialista les dice que su enfermedad ya no tiene ningún tratamiento parece que ya no hay nada que hacer pero sí que lo hay: ahí es donde entran los paliativos. Los pacientes pasan a otra fase en la que se requieren otros cuidados", explica Yolanda Zuriarraín, médico especialista en Cuidados Paliativos. "No hay que olvidar que tratamos personas que viven, sienten y padecen y que tienen una historia vital que se trunca por la enfermedad".
De acuerdo con los datos de la Obra Social La Caixa, gracias a la atención holística que proporcionan los cuidados paliativos, el 90% de las necesidades y síntomas provocados por la enfermedad mejoran. Concretamente, las dimensiones que se ven favorecidas en el paciente son las psicológicas (ansiedad, depresión, malestar, sufrimiento e insomnio), las sociales (capacidad de relación con las personas más cercanas, de comunicación con la familia y el entorno) y las esenciales (espiritualidad, dignidad, sensación de paz y de perdón y grado de aceptación de la enfermedad).

Imagen
La labor de la familia
Una de las cosas que más preocupan a los enfermos no es tanto su propia situación sino lo que dejan atrás: sus familiares. Buena parte de la labor de los profesionales del Hospital La Laguna está centrada en ellos. "Trabajamos con ellos la importancia de la comunicación, que tengan la capacidad de despedirse y de hacer un repaso vital. La familia tiene mucho miedo de hablar con el paciente de su situación y van a visitarle con una sonrisa y mensajes de ánimo del tipo 'te veo mejor, seguro que te vas a poner bien' pero la realidad es que no va a ser así, de esta forma se crean unas expectativas de recuperación en el paciente que no son reales con lo que le frustramos y provocamos que sufra", afirma el psicólogo. En la misma línea se expresa María Martínez-Gil, musicoterapéuta del centro. "El enfermo asume mejor su fin que la propia familia. Entre ellos no hablan del tema, lo que genera una intranquilidad muy grande. Con la musicoterapia facilitamos un contexto en el que la gente puede hablar de sus sentimientos".
¿Cuál debe ser la labor de la familia? De acompañar al enfermo, de darle un espacio para que también pueda expresar sus emociones, sus miedos y sus pensamientos. "La tristeza hay que vivirla, no camuflarla. Es bueno llorar, igual que es bueno reír. Lo que no podemos crear es un falso entorno de felicidad cuando el paciente tiene derecho a estar triste y a estar enfadado. Nosotros intentamos que esa emoción no sea lo único que vivan. Enseñamos a manejar esos sentimientos y a hacerlo en familia. Eso une mucho más, permite al paciente desahogarse y compartir con sus seres queridos un repaso de lo que ha sido su vida y brinda la oportunidad de despedirse de ellos y de su propia existencia".
Mejor en casa
Muchas personas son muy reticentes a la hora de ingresar a algún familiar. "Muchos vienen cuando ya la situación en su casa es insostenible", explica la doctora Zuriarraín. "A quienes dudan siempre les pregunto qué significa para ellos permanecer en casa: estar en su sillón o que tú estés a su lado porque puedes hacer casa aquí. Trabajamos para que las familias se sientan mejor que en sus hogares porque no sólo estamos ayudando a su ser querido que está enfermo sino también a ellos".
Pedro está ingresado en el Hospital La Laguna por un tumor cerebral. María Vicente, su esposa, no se separa ni un momento de su lado. "Ingresar a un familiar en un sitio como este no es hacerle de menos. Al contrario, estás dándole calidad de vida, aquí le atienden a cada momento en todo lo que necesita. El cariño se lo sigo dando como en casa y, además, cuenta con el apoyo de todo el personal que trabaja aquí".
En su visita a Laguna, ZEN tuvo la oportunidad de charlar con Blanca Argota, recientemente fallecida. "Lo increíble de este sitio es que no sólo no me falta el cariño de mi familia, sino que cuento con el de todo el personal del hospital. La labor de los voluntarios es incalculable". ¿Qué le dirías a alguien que se encuentre en tu situación, Blanca? "Que un abrazo vale más que cualquier medicina".
BUSCAR UN SENTIDO
Dejar de ser autónomo y comenzar a dar problemas a la familia es uno de los mayores miedos de nuestro tiempo. "Nos hemos convertido en una sociedad en la que le damos sentido al ser humano en función de lo que es capaz de hacer. Los objetos, incluso los animales, sí tienen un valor económico pero las personas tenemos algo más y es que nuestra propia existencia vale por sí misma", afirma Alonso García de la Puente, psicólogo de la Obra Social La Caixa en el Hospital Centro de Cuidados Laguna. "Todos somos potencialmente dependientes. Hay que recordar que la vida es como un círculo: de la misma manera que nacemos sin poder valernos por nosotros mismos es posible que muramos de igual forma. A todos nuestros pacientes intento hacerles ver que cuando somos bebés y absolutamente dependientes nos cuidaron con todo el amor y lo mismo va a ocurrir al final de nuestra vida", afirma Yolanda Zuriarraín, médico del hospital. "El poner un buen punto final a la vida es muy bonito. Es tan importante como nacer. Ponemos mucho énfasis con los nacimientos y estamos haciendo un desequilibrio en la sociedad. Morir es igual de importante y tenemos que ayudar a que esa persona se sienta querida hasta el final, que sepa que no está sola y que las personas que deja atrás se quedan lo mejor posible".
"Aquí hemos tenido cierres de vida preciosos", explica García de la Puente. "Muchos pacientes nos dan las gracias al final por haberles ayudado a disfrutar de sus últimos días con su familia y no dejarse llevar únicamente por el dolor".

0 Comentarios

La oveja sin suerte

2/16/2018

0 Comentarios

 
    La oveja Pepa estaba en el rincón del redil y se sentía inquieta igual que el resto del rebaño. Fuera el viento soplaba con fuerza y la nieve que empezó a caer anoche ya cuajaba. Pepa tenía ya casi 15 años y aunque sabía que tiene pocas posibilidades, cuando se acercaba esta época del año, la esperanza se despertaba en ella. En el rebaño ya se contaban en los dedos de una mano humana las ovejas que recordaba desde la infancia. Al resto les había tocado.
     Durante todos estos años Pepa seguía el ritmo de la vida en el redil sin pensar mucho en el futuro y sin hacer muchos planes. Los pastores las ordeñaban, las esquilaban, en verano paseaban por el terreno y comían en abundancia. Nadie se podía quejar de la vida, pero cuando el tiempo empeoraba y en las conversaciones de los pastores la palabra “Navidad” se oía a menudo, los corazones de las ovejas empezaban a palpitar. Los pastores siempre se llevaban casi todos los niños y unas 20 ovejas de las más guapas. Las que tenían buenos cuerpos y la lana brillante.
Imagen
     ​Las ovejas especulaban con el destino de sus amigas. ¿Dónde coj…s se las llevaban? El perro les había dicho, que una vez se sentó al lado de pastor mientras este miraba en unas hojas de papel, donde había imágenes de ovejas guapas con sus hijos. Una oveja, que trajeron de otro rebaño les dijo, que los pastores apartan los más fuertes y guapos para procrear, pues nadie quería tener hijos débiles y feos. Sea como fuere, era evidente, que los que se iban en la época del frio, podían tener una vida mejor y llena de oportunidades. 
    Pepa, por su parte, no se consideraba guapa. Tenía el cuerpo huesudo y el carnero no se le acercaba mucho. También, cuando bebía agua, veía en el reflejo la mancha negra que tenía en la frente y que tanta vergüenza le daba. Eso sí. Siempre ha tenido mucha leche. Y aquí estaba. Esperando a ver, si este año la tocaba. 
    Mira…Se abre la puerta….
​                                                                                                               K.Christov

0 Comentarios

El trato personal y la esperanza

11/17/2017

0 Comentarios

 
     Hace poco leí una entrevista con un oncólogo y decía el hombre, que la cura definitiva contra el cáncer no existe. Decía también, que las dietas saludables no curan, sino dan una falsa sensación de control sobre la enfermedad por parte del enfermo. Permitan me que no esté de acuerdo. ¿Como que falsa?! Cada enfermo tiene la obligación y la responsabilidad de participar en su curación.
Imagen
     Debe de intentar comprender las causas y la naturaleza de su enfermedad y de buscar todo tipo de soluciones para curarse. Sentir que su comportamiento influye en la recuperación, es muy saludable. 
     Y ¿qué manera de animar a personas?, que están viviendo la etapa más dura de sus vidas. Si a un enfermo le dicen, que le quedan 6 meces de vida, y él se lo cree, en seis meces estará en la tumba. Siempre tiene que haber esperanza! Y ¿cómo queremos, que un@ se cure, si  cree que es imposible?
    Yo tengo hechas dos operaciones de espalda muy complicadas. Me acuerdo del rehabilitador, que me toco después de la segunda. No quiero calificarlo, pero creo que este señor no tiene que tratar con personas. Pues él, después de examinar mi historial no se le ocurrió más que decirme, que tengo que pensar en silla de ruedas. En esta época yo estaba muy mal. Tenía que ir con dos muletas y no podía pasar más de 5 – 6 m. Tenía el pie izquierdo colgando y sin fuerza. Cada vez que visitaba este señor, mis ánimos se caían al suelo, me sentía deprimido y decepcionado hasta que un día dije ”BASTA” .Pedí el cambio y me asignaron otra persona, que ya era una profesional y sabia como manejar estas situaciones. Empecé a interesarme cómo funciona el sistema nervioso y que le conviene y le ayuda a recuperarse. Y aquí me tenéis. 10 años más tarde, lejos de estar en silla de ruedas, puedo caminar. Además recorridos de más de 5 - 6 km. Es verdad, que se me ha quedado una leve cojera, pero esto no me impide llevar una vida normal.
Imagen

     Muchos dirían, que he tenido suerte. Puede ser. Pero también es verdad el esfuerzo grande, físico y mental que he hecho para conseguirlo. 
Existen miles y miles de casos de enfermos terminales, que han superado sus enfermedades y han seguido viviendo, o andando y haciendo deporte, etc….

     Las causas de la curación pueden ser de cualquier índole y eso no es tan importante. Puede que les haya ayudado el tratamiento médico, o una dieta, o un método alternativo, o las oraciones. No importa. Lo importante es que estas personas han sobrevivido y lo han contado. Nunca hay que dejar de tener esperanza!
     Animo! Tened Fe y Esperanza y veréis que la curación es posible. 
     Saludos!
     K.Christov

0 Comentarios

Que es la quimioterapia y como funciona.

10/26/2017

0 Comentarios

 
   Este texto contiene las partes mas interesantes (bajo mi punto de vista) de varias publicaciones medicas.
La quimioterapia es una de las modalidades terapéuticas más empleadas en el tratamiento del cáncer, que engloba a una gran variedad de fármacos.
Fue descubierta por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial, cuando algunas personas fueron expuestas al gas mostaza y tenían un descenso en el conteo de glóbulos blancos después. A continuación, la droga fue desarrollada y administrada a los pacientes con linfomas, los cuales mostraron mejoras significativas. Esto allanó el camino para el desarrollo de otros medicamentos de quimioterapia para el tratamiento de otros tipos de cáncer.
Su objetivo es destruir las células que componen el tumor, con el fin de lograr la reducción de la enfermedad. A los fármacos empleados en este tipo de tratamiento se les denomina fármacos antineoplásicos o quimioterápicos.
Imagen
​Estos fármacos llegan prácticamente a todos los tejidos del organismo, y ahí es dónde ejercen su acción, tanto sobre las células malignas como sobre las sanas. Debido a la acción de los medicamentos sobre estas últimas, pueden aparecer una serie de síntomas, más o menos intensos y generalmente transitorios, denominados efectos secundarios.
     Normalmente, el proceso de división de las células sanas está estrictamente regulada por unos mecanismos llamados de control, que le indican a la célula cuándo dividirse o cuándo permanecer estable.
Los tumores malignos se caracterizan por estar formados por células alteradas, con mecanismos de regulación alterados, por lo que son capaces de multiplicarse descontroladamente, invadir y afectar a órganos vecinos o a distancia, lo que se denomina metástasis.
     En general, la quimioterapia actúa en la fase de división de la célula tumoral impidiendo su multiplicación, y destruyéndolas. Con el tiempo, esto se traduce en una disminución o desaparición del tumor maligno.
     ¿Cuál es su finalidad? 
Las finalidad de la quimioterapia puede variar en función del tipo de tumor, de la fase en la que se encuentra dicho tumor y el estado general del paciente:
   Curativa: en este caso, la intención de la quimioterapia es curar la enfermedad, pudiéndose emplear como tratamiento único o asociado a otros. Un paciente se considera curado cuando no existe evidencia de células tumorales durante mucho tiempo.
     Paliativa: con la quimioterapia se pretenden controlar los síntomas producidos por el tumor. Su objetivo primordial es mejorar la calidad de vida del enfermo y, si fuera posible, aumentar también su supervivencia.
Cada tipo de tumor maligno tiene una determinada sensibilidad a fármacos citotóxicos o quimioterápicos y una determinada resistencia a otros. Sin embargo, es frecuente que el mismo fármaco se pueda emplear en el tratamiento de distintos tumores, variando las dosis o asociándolo a otros fármacos distintos.
Para cada tipo de neoplasia, y dependiendo dela fase de la enfermedad, se utilizan esquemas de tratamiento específicos, habitualmente combinaciones de fármacos citotóxicos, que se suelen identificar por siglas. 

     Tu oncólogo será el que decida qué tipo de fármacos y qué dosis es necesario administrar en función de una serie de factores como pueden ser:
      • Tu estado general.
      • Enfermedades previas (cardiopatía, enfermedades vasculares, etc...)
      • Tipo de tumor.
      • Fase de la enfermedad.
      • Localización del tumor.
     ¿Cómo se administra? 
La quimioterapia se administra en forma de ciclos, alternando periodos de tratamiento con periodos de descanso. Un ciclo es, por tanto, el periodo de administración del tratamiento y el de descanso, hasta la siguiente administración.
     Esta alternancia de “tratamiento – descanso” es fundamental para proporcionar a las células sanas del organismo el tiempo necesario para recuperarse del daño provocado por los medicamentos empleados, de tal forma que sean capaces de tolerar un nuevo ciclo de tratamiento, con una toxicidad o efectos secundarios aceptables.
Dependiendo del tipo de cáncer y de los fármacos que se vayan a emplear, la quimioterapia puede administrarse por dos vías diferentes: intravenosa u oral.

Imagen
Vía intravenosa:
Los fármacos se introducen en el organismo a través de una inyección en la vena, generalmente del brazo (infusión). Es la vía de administración más frecuentemente empleada. En ocasiones, para evitar pinchar repetidamente una vena fina se emplea un tubo muy fino, largo y flexible, llamado catéter que se introduce desde una vena periférica hasta llegar a alcanzar una vena gruesa del tórax o la aurícula. 
Algunos fármacos citotóxicos tienen la posibilidad de dañar las venas, causando inflamación (flebitis); su administración por un catéter disminuye este riesgo. En otras ocasiones, estos fármacos se deben de administrar de forma continuada a lo largo de muchas horas, (lo que se denomina infusión continua), por lo que se hace necesario utilizar este tipo de catéteres.
El catéter permanece, sin ser retirado, durante todo el tratamiento. Con frecuencia está unido a un reservorio o port-a-cath (disco redondo de plástico o metal) que se introduce bajo la piel a nivel de la pared torácica anterior, siendo en este caso por donde se realiza la infusión de la quimioterapia. A través del port-a-cath es posible extraer sangre para la realización de análisis.
Para la infusión de los medicamentos se utilizan unas bombas de infusión que controlan el paso de la quimioterapia al interior del organismo de forma programada.
Es posible que pienses que llevar colocado un catéter o un port-a-cath puede resultarte molesto. Sin embargo, lo más habitual es que no provoque ningún tipo de dolor o
sensación desagradable. De todas formas, ante cualquier síntoma que creas que puede estar causado por el catéter o port-a-cath, no dudes en comentarlo con tu oncólogo. 
Vía oral:
El paciente toma por boca la medicación en forma de comprimidos o sobres. Esta vía sólo es posible para los fármacos que se pueden absorber por el estómago o intestino. Sólo es necesario el desplazamiento al hospital para el control periódico del tratamiento. Cada vez se emplea con más frecuencia, existiendo más fármacos citotóxicos capaces de ser absorbidos por el tubo digestivo.
¿Quién administra la quimioterapia y dónde se recibe?
El primer paso es la indicación y prescripción por tu oncólogo médico, valorando tu estado general y los valores de tus análisis de sangre.
La preparación de la quimioterapia, introduciendo en un suero los diferentes medicamentos a las dosis indicadas por el oncólogo, se realiza generalmente en el servicio de farmacia del hospital, ya que se requieren unas medidas de seguridad y esterilidad importantes.
Los Diplomados Universitarios de Enfermería (DUE) entrenados y expertos en la administración de quimioterapia serán las personas encargadas de colocarte la vía y el sistema de infusión por donde pasarán al interior de tu organismo los distintos fármacos.
Generalmente, el tratamiento se administra en una zona del hospital especialmente diseñada para ello, con personal cualificado, que se llama “Hospital de Día”. Tras unas horas, podrás irte a tu domicilio hasta el siguiente ciclo.
Sólo en determinadas circunstancias, dependiendo del tipo de fármacos que se va a emplear o como consecuencia del estado físico del paciente, será necesario ingresar durante unos días en el hospital.

 
​Algunos fármacos citotóxicos tienen la posibilidad de dañar las venas, causando inflamación (flebitis); su administración por un catéter disminuye este riesgo. En otras ocasiones, estos fármacos se deben de administrar de forma continuada a lo largo de muchas horas, (lo que se denomina infusión continua), por lo que se hace necesario utilizar este tipo de catéteres.
El catéter permanece, sin ser retirado, durante todo el tratamiento. Con frecuencia está unido a un reservorio o port-a-cath (disco redondo de plástico o metal) que se introduce bajo la piel a nivel de la pared torácica anterior, siendo en este caso por donde se realiza la infusión de la quimioterapia. A través del port-a-cath es posible extraer sangre para la realización de análisis.
Para la infusión de los medicamentos se utilizan unas bombas de infusión que controlan el paso de la quimioterapia al interior del organismo de forma programada.
Es posible que pienses que llevar colocado un catéter o un port-a-cath puede resultarte molesto. Sin embargo, lo más habitual es que no provoque ningún tipo de dolor o sensación desagradable. De todas formas, ante cualquier síntoma que creas que puede estar causado por el catéter o port-a-cath, no dudes en comentarlo con tu oncólogo. 
Vía oral:
El paciente toma por boca la medicación en forma de comprimidos o sobres. Esta vía sólo es posible para los fármacos que se pueden absorber por el estómago o intestino. Sólo es necesario el desplazamiento al hospital para el control periódico del tratamiento. Cada vez se emplea con más frecuencia, existiendo más fármacos citotóxicos capaces de ser absorbidos por el tubo digestivo.
¿Quién administra la quimioterapia y dónde se recibe?
El primer paso es la indicación y prescripción por tu oncólogo médico, valorando tu estado general y los valores de tus análisis de sangre.
La preparación de la quimioterapia, introduciendo en un suero los diferentes medicamentos a las dosis indicadas por el oncólogo, se realiza generalmente en el servicio de farmacia del hospital, ya que se requieren unas medidas de seguridad y esterilidad importantes.
Los Diplomados Universitarios de Enfermería (DUE) entrenados y expertos en la administración de quimioterapia serán las personas encargadas de colocarte la vía y el sistema de infusión por donde pasarán al interior de tu organismo los distintos fármacos.
Generalmente, el tratamiento se administra en una zona del hospital especialmente diseñada para ello, con personal cualificado, que se llama “Hospital de Día”. Tras unas horas, podrás irte a tu domicilio hasta el siguiente ciclo.
Sólo en determinadas circunstancias, dependiendo del tipo de fármacos que se va a emplear o como consecuencia del estado físico del paciente, será necesario ingresar durante unos días en el hospital.
 
¿Se puede asociar la quimioterapia a otros tratamientos?
Sí. En muchas neoplasias, es necesario asociar distintos tipos de tratamiento existentes en la actualidad, como cirugía, radioterapia, quimioterapia, anticuerpos monoclonales, inmunoterapia, hormonoterapia u otras medidas, para lograr la curación del tumor. Este enfoque terapéutico “multidisciplinar” está consiguiendo grandes avances en el control de las enfermedades malignas.

Imagen
Dependiendo de cuándo se administre la quimioterapia a lo largo del tratamiento podemos hablar de:
     • Quimioterapia de inducción o neoadyuvante: en este caso la quimioterapia se administra en primer lugar, antes de cualquier tratamiento local, como radioterapia o cirugía. Los objetivos de iniciar el tratamiento oncológico con quimioterapia son principalmente dos: 
     1. Disminución del tamaño del tumor, lo que permite realizar tratamientos locales menos agresivos y reducir el riesgo de recaída (reaparición del tumor).
     2. Destrucción de las células tumorales que hayan podido emigrar a otros órganos del cuerpo, destruyendo tempranamente, focos que no se hayan podido detectar debido a su tamaño reducido.
     • Quimioterapia concomitante: se administra de forma simultánea a la radioterapia. Con esta modalidad se pretende realizar, al mismo tiempo, un tratamiento sistémico y loca, que se potencian entre sí aumentando la eficacia terapéutica.
   • Quimioterapia adyuvante o complementaria a otro tratamiento (generalmente local): pretende reducir el riesgo de recaída de la enfermedad y, por tanto, aumentar la supervivencia y el índice de curación.
Tu médico te indicará cuándo es el momento más adecuado para iniciar la quimioterapia y si es necesario asociarla o no a otro tratamiento.

        ¿Con qué frecuencia es necesario administrar la quimioterapia?
Tanto la duración de la administración de la quimioterapia, como la frecuencia con que se aplica cada ciclo son variables. Dependen de una serie de factores, especialmente del tipo de fármacos y combinación de los mismos (esquema de tratamiento). También pueden influir el tipo de tumor y la tolerancia de cada organismo al tratamiento.
Hay fármacos citotóxicos que tienen que administrarse semanalmente, otros quincenalmente, otros cada 3 ó 4 semanas.  A su vez, el tiempo de infusión es variable. Algunos se pueden administrar en 15 ó 30 minutos, mientras que otros necesitan de varias horas de infusión.  Algunos, además, precisan de un infusión continua durante dos ó más días.
La gran mayoría de los ciclos de quimioterapia se inician administrando otros fármacos, como antieméticos, corticoides, antihistamínicos etc., que tienen como objetivo mejorar la tolerancia de la quimioterapia. Después de la infusión de los fármacos quimioterápicos, de nuevo se pueden poner antieméticos por vía intravenosa o por vía oral. En los días siguientes a la quimioterapia el médico te indicará si conviene que tomes de nuevo antieméticos por vía oral.
No dudes en hablar de estos temas con tu oncólogo, para que te explique el plan de tratamiento que vas a recibir. Tu médico puede informarte de:
      • La duración total del mismo.
      • Cuánto tiempo dura cada ciclo.
      • Cuánto tiempo transcurrirá entre ciclos.
   • Si necesitas acudir al “Hospital de Día”, ingresar en el hospital o se trata de un tratamiento domiciliario.
     • Cada cuánto tiempo necesitas realizar controles del tratamiento.
Conociendo estos datos podrás planificar más fácilmente el resto de tus actividades, para que no interfieran con el tratamiento.
La duración completa de la quimioterapia depende del tipo de tumor y de la fase de tratamiento en la que te encuentras. Una quimioterapia neoadyuvante suele tener un tiempo predefinido de duración, al igual que la quimioterapia adyuvante. Sin embargo, la duración de la quimioterapia para una enfermedad avanzada es impredecible. Dependerá de factores como la tolerancia al tratamiento, el estado general del paciente, la respuesta al esquema de quimioterapia que se esté administrando, etc.

Imagen
     ¿Cómo se sabe que la quimioterapia es eficaz? 
Generalmente, durante el tratamiento y/o tras finalizar el mismo, tu oncólogo solicitará que te hagas una serie de pruebas que te permitirán conocer cómo ha respondido el tumor a la quimioterapia.
Sólo a través de ellas es posible saber si el tumor ha disminuido, desaparecido o si por el contrario está en una situación estable o ha progresado.
La respuesta de un tumor a un tratamiento es totalmente independiente del número y de la intensidad de los efectos secundarios provocados por el mismo, es decir, el hecho de no desarrollar síntomas durante la quimioterapia no significa que no esté actuando sobre el tumor y viceversa.
Pregunta a tu médico sobre los resultados de las pruebas y cómo va evolucionando la enfermedad con el tratamiento.
     ¿Permite la quimioterapia seguir llevando una vida similar a la anterior? 
Generalmente, la posibilidad de continuar con tus actividades cotidianas viene determinada por los efectos secundarios que pueda producir la quimioterapia (cansancio, malestar, etc).
Los efectos secundarios que provoca la quimioterapia dependen de una serie de factores como:
     • Tipo de quimioterapia y dosis: cada fármaco puede provocar efectos secundarios totalmente distintos a los originados por otros medicamentos. Además, estos efectos son más o menos intensos, dependiendo de la dosis administrada, intervalo entre los ciclos, etc.
   • Enfermedades previas: algunas enfermedades crónicas pueden agravar los síntomas y efectos secundarios. Así, por ejemplo, la diabetes puede incrementar la toxicidad neurológica.
   • Susceptibilidad individual: aunque determinados efectos secundarios siempre aparecen cuando se emplea un fármaco concreto, otros efectos o la intensidad de los mismos varía de una persona a otra.
Aunque la mayor parte de los enfermos puede seguir realizando sus actividades cotidianas durante el tratamiento, es difícil conocer a priori lo que sucederá en tu caso. Es conveniente que consideres la posibilidad de disminuir el ritmo de trabajo y descansar durante los días posteriores a la administración del tratamiento.
Tu médico te podrá informar sobre los efectos secundarios del tratamiento y aconsejar sobre las recomendaciones a seguir
Hay que tener en cuenta, que los efectos secundarios son tan graves, que pueden provocar alteraciones graves en el organismo que tardan en desaparecer años y hasta pueden provocar la muerte.
Si deseas obtener más información sobre los efectos secundarios más comunes de la quimioterapia, haz clic en los siguientes vínculos:
     • anemia o recuento bajo de glóbulos rojos
     • diarrea
     • fatiga
     • esterilidad
     • alteraciones capilares
     • infección
     • pérdida de la memoria
     • menopausia y síntomas menopáusicos
     • inflamación de la boca y la garganta
     • alteraciones en las uñas
     • náuseas
     • neuropatía (problemas en pies y manos)
     • alteraciones del gusto y el olfato
     • sequedad vaginal
     • vómitos
     • alteraciones en el peso
La quimioterapia también puede causar otros efectos secundarios más infrecuentes, aunque más graves:
     • pérdida de tejido óseo o osteoporosis
     • afecciones cardíacas
     • trastornos oculares o de la vista
0 Comentarios

October 16th, 2017

10/16/2017

0 Comentarios

 
Imagen
     La última vez hablamos de las pruebas y las analíticas, que hacen posible el diagnostico de una enfermedad. Una vez concluidas estas, llega la hora de la verdad. El medico nos informa de la situación y el tratamiento que se nos va a aplicar.
     Y uno de los tratamientos más agresivos y devastadores para el organismo es la quimioterapia. Es un tratamiento muy contradictorio
sobre cual ,existe n todo tipo de opiniones.Desde el rechazo total, hasta la veneración como método único en la lucha contra el cáncer.
     Yo no me atrevería aconsejar a nadie, que rechazara la quimio. Contra el cáncer hay que luchar con todos los medios posibles, eso sí. Sopesar las consecuencias y valorar los pros y los contras. Esto se consigue, como ya hemos dicho en varias ocasiones, informándose muy bien, conociendo cada uno su cuerpo y sus posibilidades. Viendo los efectos “secundarios” como se llaman, que en realidad se convierten en efectos de primera, hay que tener mucho en cuenta el estado de salud general y la edad del enfermo. 

Imagen
Imagen
    La quimio! Es la experiencia más dura a la que se puede enfrentar un ser humano. Recuerdo, que antes de empezar el tratamiento, le pregunte a la doctora si puedo seguir trabajando, mientras dura. Pobre de mí! No tenía ni la más remota idea, de cómo me va a dejar.En un periodo de 1.5 mes, mi peso ha bajado de 93 kg a 66 kg. Es imposible pensar, que puede existir una falta de apetito al 100 %. La presencia de alimentos delante de mi vista, me repugnaba.
     Lo peor es, que aparte de las consecuencias físicas, la quimioterapia afecta también la psíquica. Se me esfumo toda la fuerza de voluntad.
 Para sobrevivir, un@ sabe que tiene que comer. Es fundamental y es lógico, verdad. Pues no había manera de introducir nada en la boca, aparte de que la tenía llena de yagas y heridas, también en consecuencia de la quimio.
     Mi mente no era capaz de dar orden al cuerpo para que se alimentara. Caía constantemente en estados depresivos o letárgicos. Después de cada inyección (amí me la administraban vía intravenosa y me hicieron 3) me ingresaban en urgencias con taquicardias serias que duraban 24 h. Al final decidí rechazar las últimas dos sesiones y pese a las recomendaciones del médico, no seguir con el tratamiento.
    Una de las consecuencias mas importantes y de difícil recuperación es la disminución de los globulos blancos que provoca la leucopenia. La leucopenia es la disminución del número de glóbulos blancos o leucocitos, las células que combaten las enfermedades, que circulan en la sangre. En mi caso, el nivel de globulos blancos en la sangre cayo de 6.5 a 3.y todavía 5 años mas tarde, no se han recuperado.
     En fin. Pese a todo, no guardo malos recuerdos de todo esto.Es decir, los recuerdos son malos, pero no guardo rencor y no me lamento.He aprendido dejar atrás todo lo malo y no dejar que me afecte. Esta allí. Es parte de mi vida, pero ya ha pasado.En mi caso, utilizando la frase famosa de Nietzsche, la quimio no me mató, pero me hizo más fuerte.
Imagen
     En varios artículos vamos a conocer las opiniones de los dos bandos: los que defienden la quimioterapia y los que la rechazan.
          Saludos a todos y seguir bien!
K .Christov

0 Comentarios
<<Anterior

    El Proyecto

    ESTE PROYECTO NACE DE LA NECESIDAD QUE HA SURGIDO EN MI, PARA COMPARTIR MIS
    EXPERIENCIAS Y TRANSMITIR LA SABIDURÍA DE NISHI CON EL FIN DE AYUDAR TANTO A

    PERSONAS ENFERMAS, COMO A PERSONAS SANAS QUE QUIEREN MANTENER SU BUENA SALUD.

    Archivos

    Febrero 2019
    Enero 2019
    Septiembre 2018
    Junio 2018
    Febrero 2018
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Agosto 2017
    Mayo 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

¡Nos encantaría que nos visitaras pronto!


Estamos en

Vitoria Gasteiz

Teléfono

650958009

Correo electrónico

keygranate@gmail.com
  • Inicio
  • Sobre mi
  • El Sistema de Salud de Nishi
    • Los Cinco Metodos de Autiodiagnostico
    • Las Seis Reglas Basicas
    • La Nutricion
    • La Mente
    • La Respiracion
  • Contacto
  • Blog